Ir al contenido principal

Destacados

Budismo Dionisiaco

Vínculos entre Asia y la cultura occidental El Budismo Dionisiaco es una interesante fusión de dos tradiciones aparentemente distintas: el budismo, una filosofía y religión oriental que busca la iluminación y la liberación del sufrimiento, y el dionisismo, un culto griego antiguo asociado a la naturaleza, la fertilidad, el vino y la exaltación de los sentidos. Claudio Naranjo, un destacado psicoterapeuta y estudioso de las tradiciones espirituales, es el principal impulsor de esta corriente. Naranjo propone una práctica meditativa que integra elementos de ambas tradiciones, buscando un equilibrio entre la introspección y la conexión con la naturaleza y las emociones humanas. En este enfoque, la meditación se convierte en una herramienta para explorar la propia psique y trascender los límites del ego, pero sin reprimir la espontaneidad y la alegría de vivir. Buda con Hércules protector. Fuente: World History Enciclopedia El Budismo Dionisiaco invita a los practicantes a exper...

Quien se inventó lo de "Guerra Fría"

 
Con el conflicto en Ucrania ardiendo, debemos echar la vista atrás para definir las posiciones de los grandes gobiernos y de una Rusia (hoy capitalista) pero igual de intervencionista de siempre.
 
El uso del término Guerra Fría se generalizó en el año 1945 para designar las tensiones geopolíticas entre la URSS y EE.UU. Por primera vez apareció el 19 de octubre de 1945 en un artículo de George Orwell titulado 'Tú y la bomba atómica' en el diario británico 'Tribune', donde sostenía que la aparición de las bombas atómicas llevarán a la aparición de dos o tres megapotencias que, de una parte, podrían matar a millones de personas y, de otra, comprometerse a no atacar nunca a otras megapotencias.
 
A dicha situación Orwell la denominó "guerra fría". No obstante, fue el financiero estadounidense y consejero presidencial Bernard Baruch quien usó oficialmente el término por primera vez el 16 de abril de 1947 durante un discurso en la Camará de Representantes de Carolina del Sur cuando afirmó: "No nos engañemos: estamos inmersos en una Guerra fría". A popularizar el término también contribuyó el columnista Walter Lippmann con la edición en 1947 de un libro titulado 'Guerra fría'.

Entradas populares